La Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT) Patagonia inició una cátedra abierta, que lejos de solo educar o aprender, busca ofrecer propuestas reales para sus poblaciones y construir una agenda en relación a la política, el ambiente, la producción de alimentos y la economía. El primer invitado fue Claudio Lozano.
“Todos sabemos algo y todos ignoramos algo, por eso aprendemos siempre”. Paulo Freire
La prédica de Freire está siempre en el aire. Latente. Su pedagogia sobre educación y emancipación es, acaso, uno de los motores de algo que tuvo su primer paso el 3 de septiembre en El Bolsón, Rio Negro: la primera Cátedra Libre que abrió la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT) de la Patagonia. Un primer pasito hacia algo que puede crecer y expandirse.
Organizada desde el Centro de Estudios de la Tierra de la UTT (CET-UTT) junto con la Regional Chubut-Línea Sur, este espacio es una invitación al encuentro y diálogo entre los saberes y experiencias de las familias campesinas de la organización y los distintos espacios de la comunidad organizada, que son muchos y diversos. “Espacios académicos, instituciones técnico científicas, educativas, estudiantes, gremios, cooperativas, asambleas, grupos de productores, de vecinos y vecinas de la Comarca Andina, de donde puedan surgir acciones colectivas”, explica Pocho Acosta, referente gremial de la UTT Regional Chubut Línea Sur.
Acosta aclara: “La idea no es sentarnos a ver qué hace cada uno, sino es darnos vuelta y de cara a la sociedad, hacer propuestas que atraviesen nuestro cotidiano y construir una agenda en relación a la política, al ambiente y la economía, que condicionan nuestras realidades cada dia y van moldeando nuestras sociedades. El desafío entonces es dejar de hablar entre nosotros y nosotras y de cara a la sociedad, invitar y proponer la construcción de una agenda de interés común y de construcción colectiva.”
En el primer encuentro, denominado “Diálogos por la Soberanía Alimentaria”, participaron más de 60 personas, entre estudiantes de agroecología, vecinas y vecinos de la Comarca y referentes de los distintos espacios organizados de la comunidad. Contó con la participación del economista Claudio Lozano, que además es presidente de Unidad Popular, diputado nacional 2003-2015, ex director del Banco Nación entre 2019 y 2022 y coordinador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas.
El objetivo, a modo de disparador, fue compartir algunos datos duros para analizar y debatir la coyuntura económica y política y poder pensar entre todos, qué alternativas tenemos en el presente, de cara a la construcción de un mejor futuro. “La idea es trabajar con referentes locales y regionales, y también poder traer referentes de otras provincias y lugares. Convocamos e invitamos a todas las instituciones de investigación, de formación académica y universidades, también a las asociaciones civiles sin fines de lucro y las cooperativas. Entendiendo al saber desde una visión más integral”, nos cuenta Agustina Nieto, referente de la Cátedra Libre UTT, apicultora e integrante de la Asociación Apícola de la Comarca UTT.
“Entendemos que estos espacios pueden darle más contenido a nuestras luchas y también a nuestro trabajo diario. Hoy más que nunca, tenemos la necesidad de pensar salidas colectivas, ¿no? Tenemos la necesidad de ver cómo entendemos un poco mejor nuestro contexto y nuestra realidad, y podemos construir más herramientas para poder pensar alternativas de futuro”, dice Nieto.
Qué hacer frente a la inflación y el agronegocio
Lozano empezó con un diagnóstico sobre la actualidad fuera de las grandes ciudades: “Frente a una Argentina donde el agronegocio ha transformado al campo en un sector exclusivamente asociado a la producción de divisas, que ha instituido la primacía de la cantidad por sobre la calidad, y que ha abandonado totalmente la perspectiva de producir alimentos accesibles y saludables para la población, se ha logrado instalar un mojón organizativo que plantea que hay otra idea de campo, que tiene que ver con otra idea de garantizar el alimento para nuestra población”
La Cátedra propone una diversidad de formatos que pueden ir desde charlas teóricas y debates, hasta prácticas y acciones en el territorio. En el corto plazo, en tres o cuatro encuentros de aquí a fin de año, se propiciarán acciones concretas que respondan a esta agenda de construcción colectiva.
“Creemos que construir y recuperar conocimientos situados es fundamental para la transformación social del modelo agroalimentario, y esta construcción debe darse de cara a y con la sociedad”, dicen en la UTT Patagonia.
El trabajo de la Regional Chubut/Línea Sur ya viene dando pasos firmes en este sentido. Junto con la Asociación Apícola de la Comarca UTT, el Centro de Formación Profesional de Epuyén y el INTA, están llevando adelante cursos de iniciación apícola gratuitos y abiertos a la comunidad en cinco localidades de la cordillera y estepa patagónica (Ñorquinco, El Hoyo, El Maitén, Cholila y Epuyén), con más de 100 inscriptos.
También, en articulación con espacios sociales y comunitarios, se organizan para llevar bolsones de verduras a los barrios más alejados de los centros urbanos, manteniendo el precio, o acordando con los gremios docentes la compra comunitaria de alimentos, con aporte sindical para abaratar los costos para las y los trabajadores de la educación.
La construcción de redes de familias productoras y elaboradoras en las localidades para la compra de insumos, herramientas, fondos rotatorios y comercialización campesina son algunas de las acciones que ya se vienen desarrollando y que buscan convocar a distintos sectores de la sociedad para construir salidas colectivas que caminen hacia un futuro con más arraigo rural y justicia social.
El Centro de Estudios de la Tierra UTT fue presentado por la organización campesina en 2023 como un área de sistematización, investigación y estudios relacionados al trabajo cotidiano de las familias campesinas, al trabajo en la tierra y con la tierra. Desde estos espacios, la UTT busca la creación de conocimientos y la recuperación y valorización de saberes desde las bases campesinas, para aportar a un análisis crítico del modelo agroalimentario regional y disputar su hegemonía.
“La propuesta de una cátedra abierta que hoy se pone en práctica en la Patagonia, es una propuesta de la organización que a nivel nacional podría replicarse en otras provincias y territorios. Nos parecen espacios muy interesantes para seguir construyendo, en un contexto de tanta confusión y tanto reacomodamiento. Estos son espacios de encuentro, de debate de reorientaciones y también de reagrupamiento, por qué no”, aseguró Acosta.
Quizás en estos tiempos difíciles y hostiles, también puede sembrarse la tierra y los pensamientos para alimentar la lucha de los pueblos por el buen vivir.
¿Orgánico, agroecológico o tradicional?
Investigadores del INTA, ambientalistas, productores orgánicos y productores agroecológicos comparten su mirada acerca de las formas de producción de alimentos en el país. Segunda entrega del ciclo de notas: ¿Quiénes nos alimentan?
¿Por qué en Argentina sufrimos inseguridad alimentaria?
La Secretaría de Agroindustria recomienda consumir frutas y verduras. Sin embargo, sus medidas y sus programas apuntan a todo lo contrario: a beneficiar a los exportadores de granos.
"Esta crisis fue una oportunidad para cambiar el modelo de producción"
El cuidado de la salud y la forma de alimentarnos fueron temas de agenda en el año en que una pandemia paralizó al mundo. La Unión de Trabajadores de la Tierra se vio ante el desafío de producir y comercializar frutas y verduras sanas a precio justo y concientizar sobre la importancia de la soberanía alimentaria.